Archivo de la etiqueta: Gas Natural

Expertos no ven opciones cercanas que sustituyan ingresos del petróleo

Ante el anuncio de la ministra de Minas, Irene Vélez, analistas opinan que los hidrocarburos siguen siendo necesarios para las finanzas nacionales.

La Reforma Tributaria del año pasado y la negativa de entregar nuevos contratos de exploración y producción por parte del gobierno de Gustavo Petro tendría repercusiones directas en la producción a mediano y largo plazo. Fedesarrollo estima que la producción sería de 480,000 barriles en el 2030, lo cual implica que no se exportaría ni un barril y se requeriría importar petróleo para cargar las dos principales refinerías del país”, explica Sergio Cabrales, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. 

En este sentido, desde diferentes frentes se ha explicado que no hay ninguna opción al corto o mediano plazo que pueda reemplazar el sector de hidrocarburos en las finanzas del país. 

“La industria de hidrocarburos en Colombia gira más del 20 % de los ingresos corrientes que recibe anualmente la nación; entre regalías, impuestos y dividendos de Ecopetrol. Actualmente, esta industria produce casi 5 % del producto interno bruto (PIB), más del 50 % de las exportaciones, 30 % de las inversiones extranjeras directas y aproximadamente 100,000 empleos formales”, menciona Cabrales. 

Actualmente, la carga mayoritaria la tiene Ecopetrol. De acuerdo con el experto, la empresa de mayoría estatal produce más del 73 % de crudo que se extrae en Colombia y el 84 % del gas natural que se consume en el país. Junto a ello, el 89 % de los dividendos que genera están destinados a programas sociales, educación pública y salud y demás. 

Se requieren los recursos que genera esta industria para sacar más personas de la pobreza, desarrollar planes sociales del gobierno y aumentar la competitividad de otros sectores e industrias mediante mejores carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, etc“, asegura el profesor. 

¿Cuáles son las probabilidades de que no se den más contratos?

“Colombia tiene 331 contratos firmados que solo 273 están en ejecución y, de esos, 129 están en exploración, pero solo se tiene una probabilidad de éxito exploratorio del 15 %, lo cual dificulta la adición de nuevas reservas. Sin nuevos contratos se limita a las reservas actuales y a las pocas reservas que se puedan adicionar de los contratos actuales”, dice Cabrales. 

Finalmente, el experto aclara que acabar con esta industria implica una reducción de 35 millones de toneladas de CO2eq que representan el 12 % de las emisiones del país y el 0,04 % a nivel mundial. 

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/petroleo-en-colombia-no-se-ven-opciones-cercanas-que-sustituyan-los-ingresos-de-la-industria-577252

Una petrolera estatal puso a Catar sobre tablero de grandes socios internacionales

El músculo financiero que puso a rodar la economía de Catar, y su Mundial, se llama Qatar Energy, anteriormente conocida como Qatar Petroleum.

Fundada en 1974, Qatar Petroleum fue rebautizada Qatar Energy en octubre de 2021 y se posiciona como la petrolera con mayor capacidad de exportación en el mundo; junto a Qatar Investment Authority y Qatar Airways han impulsado el desarrollo de la infraestructura del país, que además puso en marcha la cadena de televisión internacional Al Jazeera, que promueve cubrimientos de hechos políticos y económicos con una visión panárabe.

“El costo total del proyecto NFE será de US$28.000 millones, lo que lo convierte en una de las mayores inversiones de la industria energética en los últimos años, además de ser la mayor adición de capacidad de GNL hasta la fecha y el proyecto de GNL más competitivo del mundo”, dijo el Ministro de Energía y director de Qatar Energy, Al-Kaabi, durante una rueda de prensa estatal. En el ranking global de las petroleras por su capacidad de exportación, QatarEnergy lidera con 56,2 millones de toneladas métricas anuales.

La petrolera gestiona además asociaciones de exploración con Shell, Exxon, ConocoPhilips, Total y Eni, que han firmado acuerdos en North Field que ayudarán a aumentar la capacidad de producción nacional de GNL de Catar de 77 millones de toneladas al año a 126 millones de toneladas para 2027.

Pero, ¿qué hace a Catar una potencia petrolera en crecimiento?, Sergio Cabrales, profesor investigador de la Universidad de Los Andes, lo atribuye también a su tecnología operativa. “Ellos tienen los trenes más modernos y eficientes para licuar Gas Natural del mundo. Eso quiere decir que pueden cambiar el estado del Gas Natural desde Gas a líquido muy eficientemente. El gas en estado líquido se exporta a todo el mundo, en especial a Europa”, aseguró.

https://www.larepublica.co/especiales/mundial-catar-2022/una-petrolera-estatal-puso-a-catar-sobre-el-tablero-de-grandes-socios-internacionales-3496806

El ‘fracking’ en EE. UU. es el negocio más rentable para Ecopetrol

Hace tres años la petrolera selló una alianza con Oxy para producir petróleo liviano y gas natural.

De acuerdo con el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, luego de tres años de operaciones, este negocio se ha convertido en el más rentable actualmente del grupo empresarial. Muestra de esto es que en los primeros nueve meses de este año generó 936.000 millones de pesos en ganancias, casi un 400 por ciento más si se comparan con los 188.000 millones de pesos que registró hace un año.

Entre tanto, el ebitda, que es la utilidad antes de restar intereses, impuestos, depreciación y amortización, fue de 1,86 billones de pesos, mientras que el margen ebitda fue del 88 por ciento. Esto significa que, por cada 100 pesos que recibe por las ventas de petróleo y gas natural, a la compañía le quedan 88 pesos.

Para Sergio Cabrales, experto de la Universidad de Los Andes, es importante tener en cuenta que en los no convencionales se requieren mayores inversiones y el número de pozos que se deben perforar es más alto frente a los yacimientos convencionales, porque la producción declina más rápido, en uno o dos años aproximadamente. Para extraer los barriles actualmente, a la fecha se han perforado 200 pozos con fracking en el Permian y hoy en día hay 185 en fase de producción.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/fracking-en-ee-uu-es-el-negocio-mas-rentable-para-ecopetrol-717405

With fracking promising a quick energy boost, can Colombia say no?

According to the previous government, fracking could bring the country the equivalent of about $72 billion in additional revenue over the next 30 years; but the Colombia Free of Fracking Alliance (ACLF) says the costs to the environment and to people’s health aren’t worth the risk.

“We have a small window,” says Sergio Cabrales, associate professor of industrial engineering at the University of the Andes. “We have to take advantage of that opportunity because in a couple of decades the world is not going to consume this anymore.”

Cabrales, who is also a development researcher and has worked as a consultant for the oil, gas and energy industry for the last 19 years, tells Mongabay that transitioning too quickly to clean energy could leave Colombia vulnerable and hamper its ability to invest in infrastructure and social goods.

“We need to build schools, harbors and airports,” Cabrales says. “We need water systems, but we need money to install the water systems. Who will pay for that?”

While he acknowledges that fracking has risks, Cabrales says it’s important that society benefits from fracking, but without incurring excessive social and environmental costs.

One of the biggest environmental risks, he says, is oil pipes leaking. Most of the problems with fracking, he says, such as gas leaks, come from badly made tubes. But technological progress, including sensors, has decreased these risks, Cabrales says. “I don’t think you have to quickly say yes or no,” he adds. “Today, you have to have more information to make a much more educated decision.”