
Archivo de la etiqueta: Gas Natural


Los costos y riesgos de frenar la exploración de Ecopetrol
Expertos del sector de hidrocarburos advierten de que frenar la actividad exploratoria del país pone en riesgo la seguridad y autosuficiencia energética.

¿Cómo entender esta caída y su impacto en las finanzas y el valor de la petrolera? Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes y de la Maestría en Ingeniería de Petróleos, explicó que la caída tiene dos variables. Por una parte, las declaraciones de Roa Barragán, y por el otro, el inicio del período exdividendos para inversionistas, con un aporte del 7 % a esa reducción.
En los cálculos de Cabrales, la tendencia negativa en el mercado bursátil le costó a Ecopetrol en su valor de acciones unos $6,2 billones.
Para ver la magnitud del impacto de esta coyuntura, Cabrales recordó que Ecopetrol le dejó al país $42,4 billones en 2022 en dividendos, regalías e impuestos, lo que equivale a $840.000 para cada uno de los 50 millones de colombianos.
La acción de Ecopetrol se ubicó entonces en $2.235, es decir, su cotización más baja desde el 20 de diciembre del 2022. Por tanto, la capitalización de la compañía en bolsa pasó de $98,1 billones a $91,9 billones. Esto es el equivalente a una desvalorización bursátil de $6,2 billones, como precisó Cabrales.

Acción de Ecopetrol se resiente en bolsa de Colombia y Wall Street
Las especies reportaron caídas de 6,3% en la Bolsa de Valores y de 15,4% en la NYSE.
En Blu, Roa señaló que “hasta ahora solo 8% de los contratos que nos han sido asignados han sido exitosos, con lo que todavía hay un espacio grande para seguir buscando sin necesidad de nuevos contratos”.

Lo cierto, es que puede que sí tenga un peso, según explica Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes. Según su análisis, siete puntos de la caída en la NYSE se explicarían por ser la fecha ex-dividendo y otros cinco puntos sí podrían ser atribuibles a los comentarios de Roa Barragán en medios de comunicación.
Está caída de la cotización significaría una pérdida de valor de la petrolera de US$3.350 millones, es decir, unos $12 billones, explicó Cabrales.

Índice de vida de reservas de crudo rondaría hasta 8 años
Los Ministerios de Minas y Energía, Comercio y Hacienda emitieron un comunicado señalando los cinco ejes fundamentales y algunas herramientas de la transición energética. Uno de los puntos mencionados en el documento es “continuar la exploración de combustibles líquidos y gas”.

De acuerdo con Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes y experto en el sector, explicó que el mayor aporte en las reservas es por cuenta del recobro mejorado.
Sin embargo, el incremento es bastante mínimo, que al cruzarse con la subida en el consumo interno de combustibles puede significar que no sea muy importante el aumento en el índice de vida de las reservas. Ahora bien, aclara que uno de los factores que más va a viabilizar barriles de crudo será el precio.
Por ejemplo, la liquidación con base en la cual se hizo el informe de sus recursos fue US$99 por barril, con lo que todo lo que cueste menos que eso para su extracción entra en reservas.
La compañía pone cerca de 75% del petróleo que se produce en el país, con lo que si no hay cambios importantes en sus reservas a nivel general los cambios no serían tan significativos.
Por esto, Cabrales considera que el informe que presentará la ANH con respecto a 2022, será muy similar al panorama que arrojó el análisis de 2021. Estima que estas podrían rondar entre los 7,6 años actuales hasta incluso 8 años. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados que se han visto “dudo que pase de 7,6 años a 7,7, siquiera”, apuntó.
Esto quiere decir que las carteras se enfrentarán a cifras muy parecidas a las que ya tenía el país previamente para tomar la decisión de otorgar nuevos contratos.
Si bien había expectativa con respecto a los resultados de la exploración offshore, estos recursos aún no son viables.
Cabrales resalta que aunque el Gobierno intente sacar una ronda, el mensaje a los inversionistas ha sido negativo, con lo que podría haber pocos oferentes.
https://www.portafolio.co/economia/indice-de-vida-de-reservas-de-crudo-rondaria-hasta-8-anos-580059

Efecto Felipe Bayón: tras anuncio de salida, índice MSCI Colcap perdió todas las ganancias de 2023
La noticia sobre la salida de la empresa de Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, sigue causando revuelo en el país y ahora su efecto negativo se ha trasladado al mercado accionario colombiano.

Por su parte el analista del sector energético, Sergio Cabrales, valoró la gestión de Bayón al destacar algunas cifras entre dividendos, impuestos y regalías para el país. Así, bajo su gestión que culminará el próximo 31 de marzo, Bayón entrega una empresa que otorgó dividendos por $29 billones, impuestos por $12,5 billones y regalías por $11 billones.
Hoy Bayón dio algunas declaraciones en las que destacó que ya ha recibido propuestas para trabajar en Asia y que su decisión estaba calculada.
“Sí se me han acercado ofertas afuera del país, pero no quiero apresurarme y quiero tomar la mejor decisión”, agregó hoy Bayón.