Archivo de la etiqueta: Bogotá

El recibo del servicio de gas en Bogotá ha aumentado 42% en los últimos dos meses

Sergio Cabrales, profesor asociado de la Universidad de los Andes, por medio de su cuenta de X aseguró que “el recibo de gas Bogotá aumentó 42% en los últimos dos meses”.

El experto, en su explicación, añadió que el precio de la molécula de gas aumentó 60% debido a la necesidad de utilizar gas importado, “cuyo costo es tres veces superior al del gas doméstico de años anteriores”, y además al incremento del precio del gas nacional.

De acuerdo al aumento en la capital, indicó que, mientras que el gas que llega a Bogotá proviene casi en su totalidad del piedemonte llanero (Cusiana), ahora debe transportarse desde lugares más lejanos, lo que ha encarecido el componente de transporte en 49%. La última razón, fue el componente de costo de distribución, el cual Cabrales menciona que Vanti, en el caso de Bogotá, ha aumentado 2,3%.

“La explotación de yacimientos no convencionales (fracking) y el gas costa afuera (offshore) podrían revertir esta tendencia de aumentos de las tarifas de gas”, concluyó Cabrales.

https://www.larepublica.co/economia/el-recibo-del-servicio-de-gas-en-bogota-ha-aumentado-42-en-los-ultimos-dos-meses-4071838

Precio de la gasolina en Colombia estaría $2.400 más caro de lo que debe, advierte experto

Así lo afirmó el docente y analista Sergio Cabrales. Según él, esto implica que la gasolina corriente está subsidiando al diésel.

Expertos que han analizado esta situación han dejado interesantes apuntes, como es el caso de Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes.

De acuerdo con el analista, “el precio del galón de gasolina corriente está aproximadamente $2.400 más alto de lo que debería estar”.

En un gráfico difundido por el experto se observa que con los fuertes ajustes de los últimos meses el Gobierno ha llevado el precio de la gasolina corriente a un nivel más alto del que tendría en condiciones normales y sin contar con el subsidio del Fepc.

Esto, continuó Cabrales, “implica que la gasolina corriente está subsidiando al ACPM (diesel) por casi medio billón de pesos al mes, equivalente a 6 billones de pesos al año si se mantiene este diferencial”.

Ahora, en el caso del ACPM mencionó que en sus niveles actuales, con el subsidio del Fepc, se encuentra “aproximadamente $4.000 por debajo del precio” que tendría sin el subsidio.

https://www.elcolombiano.com/negocios/precio-de-gasolina-en-colombia-esta-2400-pesos-mas-caro-segun-experto-sergio-cabrales-GF23731135

Precio de energía en Colombia se multiplica en mayo, ¿qué pasa con los embalses, tarifas y riesgo de ‘apagón’?

El precio de energía en bolsa en Colombia se ha convertido en una preocupación para los usuarios, el sector energético y el Gobierno, debido a que aún con la volatilidad en los precios de bolsa, un aumento de $100 se traduce en un aumento de 5 % en las tarifas de los usuarios.

Con este panorama, en el presente año se han venido incrementando los precios. En febrero el precio de bolsa de energía fue de $533,7/kWh, lo que significó un aumento de 42,61% frente al precio promedio de enero, que fue de $374,24 kWh. Hasta ese momento, según XM, sería el valor más alto desde marzo de 2016.

Ya el experto en energía e hidrocarburos Sergio Cabrales había precisado que el precio de la energía eléctrica en la bolsa nacional ha vuelto a superar los $700 por kWh, debido a la expectativa de un inminente fenómeno de El Niño en el 2023.

https://www.vanguardia.com/economia/nacional/precio-de-energia-en-colombia-se-multiplica-en-mayo-que-pasa-con-los-embalses-tarifas-y-riesgo-de-apagon-IL6692903

Alrededor de 22% del precio de la gasolina corriente es para cubrir las cargas fiscales

Los componentes van desde el impuesto nacional, pasan por el IVA, el impuesto al carbono y el IVA de margen de distribución mayorista.

Según un informe publicado por Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector, 22% del precio de la gasolina corresponde a impuestos.

La distribución de esos componentes de impuesto nacional $636,63; IVA $321,00; impuesto al carbono $162,24; IVA margen distribuidor mayorista $87,53; y sobretasa $1.371,84. Y nuestro caso es diferente al de Estados Unidos, pues según indica el experto, allí los impuestos corresponden a 15%.

Con ese panorama, el experto advierte que “si no cambian la estructura del precio del galón de gasolina, tendríamos que subir aproximadamente $3.660 más para llegar a $15.830 que no tiene subsidio Fepc. Si eliminamos los impuestos ($2.580 por galón), solo tendríamos que subir $1.000”.

https://www.larepublica.co/economia/alrededor-de-22-del-precio-de-la-gasolina-corriente-es-para-cubrir-las-cargas-fiscales-3607386

El Gobierno Petro tendrá que girar $28,5 billones al FEPC

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, reveló cuál será el desembolso de los próximos años para cubrir el déficit que tiene el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

Al cierre de este año, se espera un déficit del Fepc entre $31 y $34 billones, cifra que representa 2,7% del PIB, según datos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). De esta manera, el nuevo Gobierno tendría que girar $28,5 billones al Fepc para pagar sus deudas y cubrir el déficit entre los años 2023 y 2025.

“No es suficiente la subida de los precios. Se requieren muchos meses o años de subidas para poder cerrar la brecha entre el precio doméstico y el precio internacional” @SergioCabrales experto de @Uniandes

https://www.larepublica.co/economia/el-nuevo-gobierno-tendra-que-girar-28-5-billones-al-fepc-para-mitigar-el-deficit-3388623